Los romanos, por ejemplo, la cultivaban y la
llevaban consigo cuando visitaban un prisionero. Ellos creían que esta planta
era capaz de curar el mal de ojo. Por otro lado, los chinos la utilizaban para
contrarrestar los malos pensamientos.
Finalmente, los magos celtas la usaban para
defenderse contra los hechizos y para curar a los enfermos. En el caso de los
hebreos, egipcios y caldeos, creían que la ruda era un don de sus dioses, por
lo que se consideraba sagrada.
En el caso
de américa, los aborígenes la utilizaban para preparar hechizos de amor. Según
se decía, al poner una ramita bajo la luz de la luna y luego entregarla al
amado, se podría conquistar su corazón para siempre.
Se dice que la ruda es mucho más poderosa que
si se toma un gajo de un jardín ajeno y se siembra en la tierra por la persona
que la utilizará, pues sus energías quedarán en las hojas. Si quieres plantar
una, estos son los pasos que debes seguir.
– Nunca lo
hagas si estas de mal humor, deprimido, enojado o estresado. No queremos que
sea esa la energía que le transmitas a la planta.
– Si eres
mujer, no puedes plantarlas durante tu período menstrual.
– Si
siembras la ruda solo pro curiosidad y no confías en sus propiedades, no
tendrás ningún resultado.
– Dedícale
tiempo, pero sin exagerar para que tome sol y la puedas regar.
En la
actualidad se conocen 2 tipos de rudas. La primera se considera macho y tiene
las hojas grandes. Por otro lado, la que posee hojas pequeñas se considera como
hembra. La ruda macho debe plantarse en el costado izquierdo del jardín,
mientras que la ruda hembra debe sembrarse en el lado derecho.
La ruda es
una planta que no les resulta para nada agradable a los gatos. Por eso, no la
plantes cerca de donde haya gatos, a menos que quieras evitar que hagan sus
necesidades en los alrededores. Cuando la planta comience a marchitarse, no
trates de salvarla. Esto es una clara señal que está absorbiendo la negatividad
y aportando bienestar.
PROPIEDADES
MEDICINALES DE LA RUDA
– Tonifica
las estrías. También protege los vasos capilares, refuerza sus paredes, trata
las varices, edemas y problemas circulatorios. Por si fuera poco, evita las
hemorragias internas.
– Mejora la
digestión. Asimismo, evita la pesadez y el ardor estomacal. Reduce los gases y
la indigestión, estimula la función biliar y es aconsejable consumirla después
de comer, cuando la ingesta ha sido copiosa.
– Posee
propiedades antiespasmódicas, por tal razón, la podemos utilizar para combatir
cólicos, diarreas y espasmos estomacales.
– Favorece
la menstruación aumentando la circulación en el útero. Por tal razón no se
recomienda en el embarazo, ya que puede provocar el aborto.
– Ayuda a
reducir el estrés, la ansiedad, nerviosismo e insomnio por sus propiedades
sedantes.
– Alivia el
dolor cuando hay distención o golpes, y reduce la inflamación en enfermedades
reumáticas o la artritis.
– Promueve
la pérdida de peso, evita la retención de líquidos, estimula la liberación de
ácidos grasos y tejido adiposo.
Algo que
debemos advertir es que consumir ruda en exceso puede resultar tóxico. Lo mismo
podemos decir si ingerimos su aceite caliente. Para preparar un té de ruda
debemos utilizar como máximo 12 hojas por cada litro de agua. Ahora debemos
hervirla y dejar reposar por 10 minutos. Finalmente colaremos la sustancia y
tomaremos 2 tazas durante el día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario